Modelos y teorías explicativas
La obesidad se caracteriza por una acumulación excesiva de grasa corporal innecesaria. Se suele considerar a una persona como obesa cuando excede el 20% de su peso ideal en función de su talla, complexión, sexo y edad de desarrollo. Es a partir de éste nivel de sobrepeso cuando pueden aparecer problemas de salud. Entonces es recomendable iniciar al paciente en la reducción de peso.
El balance energético
Es el modelo teórico más extendido. Sostiene que la mayoría de las obesidades son consecuencia de un desequilibrio energético entre la cantidad de calorías ingeridas por el individuo, generalmente producto de un consumo de dietas altas en calorías y de una insuficiente actividad física.
Esto llevará a un balance energético positivo y en consecuencia a un aumento del tamaño de los adipocitos (hipertrofia), o a la proliferación de nuevas células grasas (hiperplasia). La tasa metabólica basal a su vez se ve afectada por estos factores. Todo esto interactúa con factores de tipo biológico como la herencia.
La teoría del punto fijo
Cada individuo tiene un peso ideal (set point) biológicamente programado y una serie de procesos reguladores que actúan para mantener este peso constante, ajustando la ingesta y el gasto energético. Cuando el individuo, a través de su dieta, presenta un balance energético positivo durante un período de tiempo prolongado, cambiará su punto fijo de peso a un nivel superior, conseguirá ganar peso y tener en el futuro dificultades para restaurar su peso por debajo del nuevo punto fijo de peso que ha establecido.
Mediante la realización de actividad física adecuada y el consumo de alimentos con bajo contenido en grasas, durante un período de tiempo prolongado, el punto fijo de regulación de peso se ajustará a un nivel mas bajo, de forma que los niveles normales de tejido adiposo se mantendrán sin la necesidad de realizar dietas.
La formulación de la teoría del punto fijo ha permitido explicar por qué los obesos que han seguido muchas dietas tienen cada vez mayor dificultad para perder peso.
Relacionado: Dieta de mantenimiento para evitar efecto rebote
Modelo conductual del aprendizaje
Solamente mediante la teoría del punto fijo y el modelo del balance energético no se puede explicar por qué las personas con sobrepeso comen mas de lo que gastan, aún a sabiendas de que ello les conduce a ganar peso.
Gran parte de las conductas emitidas por los sujetos son mantenidas por reforzamientos a corto y a largo plazo que les siguen, siendo mucho mas potentes para el mantenimiento de los que reciben a corto plazo de un gran número de refuerzos como son la disminución del hambre percibido y la satisfacción por comer un alimento.
Sin embargo, sólo a largo plazo va seguido por consecuencias negativas como el incremento de peso, el posible rechazo social o la aparición de problemas de salud como la arteresclorosis. Por otra parte, la actividad física, segundo patrón de comportamiento implicado en el balance energético, es seguido a corto plazo de consecuencias negativas poco reforzantes, mientra que sólo a largo plazo se obtienen los beneficios de su práctica.
Hipótesis de la externalidad
Esta hipótesis sugiere que la ingesta de las personas con peso normal está regulada por estímulos internos, principalmente señales fisiológicas de hambre y saciedad, mientras que la ingesta de las personas con sobrepeso está regulada por estímulos externos, tales como la presencia de alimentos, el olor de los mismos, la presencia de personas comiendo, el paso del tiempo, etcétera.
La puesta en escena terapéutica de esta hipótesis fue la técnica del control de estímulos para el tratamiento de la obesidad.