¿Síndrome de pierna inquieta en el embarazo? ¿Cómo tratarlo?

Como hemos mencionado antes, el embarazo está repleto de un sinfín de cambios que aparecen y desaparecen culminados los 9 meses de gestación, y hoy le tocó el turno a ese pequeño grupo del 5% que llega a experimentar el síndrome de la pierna inquieta, que no es más que un tipo de trastorno neurológico que ocurre generalmente en la etapa del sueño.

Algunos médicos aseguran que es hereditario, otros señalan su aparición por deficiencias de hierro y otras vitaminas, ocurre estando o no embarazadas, y aunque su alza de incidencias es en personas mayores de los 40, en realidad no distingue sexos, razas o edades, solo aparece y desaparece en cualquier instante y en cualquier persona.

Sindrome de pierna inquieta en el embarazo

Soluciones al síndrome de pierna inquieta en el embarazo

Se caracteriza por una especie de hormigueo ligero, conocido también como “piernas o pies dormidos”, al principio es suave y poco a poco se incrementa, sobre todo al dejar la extremidad en reposo, por eso es que suele desaparecer cuando nos movemos.

Algunos médicos lo señalan a falta de circulación, y por eso lo tratan con la práctica de deportes y una alimentación baja en sales. Otros sugieren exámenes de laboratorio con el fin de conocer os niveles de hierro en la persona y en base a ello decidir si requiere o no de algún aporte desde vitaminas, fármacos o alimentos.

En el caso de las mujeres embarazadas, lo que más se le pide es que tenga calma, y entienda que es un proceso molesto, pero natural del parto. Si ya la incomodidad es realmente grande, al punto que impide su descanso profundo en las noches, le invitamos a visitar a su médico de confianza, y solo medicarse bajo prescripción medica. Recuerden chicas que no se puede jugar con las medicinas durante el embarazo. Nada de Opioides, medicinas fuertes, y mucho menos esteroides.

Comparte este artículo!
Tags: